Esta profunda época de reflexión en el que buenas bases del Cristianismo se asientan es un momento perfecto para formar parte de las tradiciones que tanto hacen mella en la población de San Miguel y que causan tal revuelo al rendir con ferviente devoción oración a Nuestro Señor así como actos simbólicos en donde se recrean los sufrimientos que Jesús pasó para llegar a la Cruz así como su gloriosa Resurrección.
Diluimos día por día tales acontecimientos para que nuestro lector pueda unirse a la Semana Santa en San Miguel así como recomendamos el uso de zapatos cómodos ya que al menos se puede esperar estar de pie un par de horas durante las procesiones así como mantenerse hidratados y con protector solar para protegerse de los inclementes rayos de sol.

Miércoles Santo será para honrar al Señor de las Maravillas en la misa matutina y después a las cinco se dará inicio el Via Crucis desde el Oratorio hasta el Calvario de Nuestra Señora de la Soledad suya imagen fue articulada en el S. XVII y de la Virgen de Dolores con sus típicas vestiduras de seda y lágrimas de perla. Ya al anochecer, el “Prendimiento” será representado en la Santa Escuela y en el Templo de San Juan de Dios.

Jueves Santo se practica la visita a los Siete Templos y el día inicia con el “Lavatorio” para que estén listas las imágenes para la misa de las 3pm. Antaño, Cristos de comunidades indígenas llegaban cargados en tarima y en procesión liderados por El Señor de la Conquista y musicalizado por el sonido del Aposentillo consistente en chirimía y tamborcillo que aún a hoy en día puede escucharse gracias a la familia de Don Inés Granados.

Viernes Santo se recrea la sentencia de Poncio Pilato y se usa la procesión de una espina auténtica de Jesucristo para a las 12 del día llevarse a cabo “El Santo Encuentro” en donde Jesús alza la cabeza al encontrarse con La Dolorosa causando alto impacto entre los feligreses.
Antaño, el sacerdote Luis Felipe Neri solía recrear las 3 caídas de Jesucristo en una procesión viniendo desde Atotonilco y ya por la noche se lleva a cabo el pésame a la Virgen.

SÁBADO DE GLORIA es cuando en la actualidad se realiza un Via Crucis silencioso encabezado por La Virgen de la Soledad con única compañía de mujeres sin música y es en cada parada que una joven declama para ella una poesía de autoría del Padre Alfaro.
Ya por eso de las 8 se tendrá lugar la Vigilia Pascual en el Templo de San Francisco así como en el Templo de San Juan de Dios, en la Parroquia y en el Templo del Oratorio.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN es cuando la misa más solemne será celebrada en la Parroquia y con la quema de Judas en el Jardín Principal y también marcará pie al gran retorno de los Cristos a sus pueblos en donde serán recibidos con arcos de flores, fuegos artificiales, danza tradicional y dichosa música.