Vale la pena recordar cómo los Indígenas Chichimecas en San Miguel celebraban el Día de Muertos para inspirarnos en seguir llevando a cabo esta importantísima tradición en la actualidad.
De acuerdo con el Fray Isidro Felix de Espinoza, ellos fueron guiados por otros frailes franciscanos en la ceremonia y éste fue el híbrido resultado:

A partir de 15555 en las primeras capillas, éstos se agrupaban con sus ofrendas con productos de sus huertas como elotes cocidos, tamales de sabor agrio con pedacitos de caña de maíz para endulzarlos, calabazas, miel de abejas, atole de maíz y pulque en ollas de barro con el nombre pintado del difunto.
Reunidos el primero de noviembre, se colocaban en el altar y prendían una gran hoguera para que ésta sirviera de guía a los difuntos hacia el lugar para satisfacer su hambre y su sed.
Después salían para dejar a las ánimas disfrutar del gran festín y los vivos tenían una fiesta que duraba toda la noche y todo el atardecer mientras los muertos disfrutaban de este gran banquete.

Es en honor de esta tradición que ahora sugerimos realizar las siguientes actividades en San Miguel así como revisar el Programa Oficial para atinar a no perderse ninguna de las pintorescas actividades:
1- Recorrer ofrendas en Plaza Principal, museo y atrios de algunos templos
2-Walking tour por la ciudad con vista a criptas parroquiales que solo abren una vez al año
3-Ver o participar en el desfile de Catrinas a las 6 pm del día 2 de noviembre con recorrido por las calles de Cardo, Ancha de San Antonio, Insurgentes, Mesones, Juárez, Plaza Principal y culmina en calle de Correo esquina con Corregidora.
7 pm Presentación danza tradicional Azteca en Jardín Principal
4- Visitar Feria del Alfeñique para comprar calaveritas de azúcar y dulces de pasta de almendra típicos
5- Participar en actividades de Festival “Coloreando la Muerte” de Hotel Hacienda Santuario como aprender a hacer tamales o alfeñique
6-Icónica Cena Negra del Hotel Matilda