Por Pamela Fink
Para darnos una idea de lo fascinante que es el Reino Fungi, queremos compartir un poco sobre la noticia que descubrimos del hongo que se alimenta de la radiación en una de las zonas más inhóspitas del mundo: Chernobyl.

La increíble capacidad de adaptación del Cladosporium sphaerospermum nos indica que aún hay mucho por conocer de estos extraordinarios organismos y sobre cómo pueden representar beneficios para la humanidad y el planeta entero.
Esta misma fascinación es la que desde hace años acuña Arif Towns Alonso quien con su proyecto de Simbiosis Boutique ofrece una alianza de mutuo beneficio entre la humanidad y los hongos al hacer difusión de todas las propiedades que éstos tienen además de contar con múltiples vertientes.
Ubicados en Mercado Sano en Ancha de San Antonio # 123, el local de Simbiosis ofrece las más variadas familias de hongos desde más de 25 especies comestibles así como ceviches y smoothies y arte con hongos así como tintes generados a partir de ellos.

La micofilia de Arif surgió en su infancia cuando solía recolectar con sus vecinos los indígenas Otomíes una especie llamada patitas de pollo para después llevarla a su hogar y hacer una deliciosa cocina complementando su exquisito sabor con salsita verde.
Ya entrado en años fue que Arif comenzó a preguntarse cómo éstos locales podían distinguir cuáles eran los hongos comestibles de los que no y este mismo cuestionamiento lo que lo llevó a adentrarse más acerca de sus estudios.
Así dentro de sus estudios autodidactas fue que la red de expansión de Arif y de Simbiosis fue creciendo lo que le permitió generar increíbles conexiones como la que ahora tiene con los Chefs Alejandro Cruz y Chuy Arellano entre otros con quienes realiza experiencias culinarias.

La experiencia que ahora ofrece consiste en todos los domingos de Agosto (Hongosto para los apasionados) asistir a una excursión a los bosques de Guanajuato, específicamente en la Presa Peralillo en donde los asistentes hacen una colecta de hongos.
Tras lo cual, los hongos recolectados podrán ser cocinados y preparados por los expertos Chefs con recetas que realcen su sabor al mismo tiempo que se propone conservar la textura y el sabor original de los hongos recolectados para no perder su esencia.
Y es que ahora justo gracias a las cuantiosas lluvias que hemos tenido nos encontramos en una época bendecida para la naturaleza pues todo es verde y por lo tanto han nacido muchos hongos en demasía.
Algunos de los hongos que se pueden encontrar en San Miguel y sus alrededores próximos son champiñón de llano, bolitas de calvatia, licopeno así como una gran variedad de hongos macroscópicos sin olvidar jamás que varios de los hongos son invisibles más que siempre están presentes en el mismo aire que respiramos.
Sin duda aún falta mucha exploración del mundo de los hongos puesto que posiblemente ellos son la piedra angular para la vida al ser los iniciadores y los finalizadores de ésta….

De igual manera, otros usos que se les puede dar a estos pequeños más allá de lo alimenticio también se encuentra en la escena artística como con personas que hacen colorantes para la ropa a partir de ellos así como tinta para pintar al estilo de acuarela.
También en la industria textil hay de uno de donde se puede obtener un material similar al cuero de la vaca. Incluso en la industria musical existe gente que los conecta con electrodos y los manda a sintetizadores para que sean sus pulsos eléctricos los que generan notas musicales.
Al ser México el segundo país del mundo con mayor Biodiversidad en el mundo de los hongos comestibles, sería una lástima que no exploráramos sus bondades ni que no aprovecháramos la abundante lluvia que hemos tenido para formar parte de las expediciones de Simbiosis y deleitarnos gastronómicamente con nuestros propios descubrimiento.